sábado, 23 de marzo de 2013

Hasta 1900 Antiguas Civilizaciones


CIVILIZACIONES ANTIGUAS – ADMINISTRACIÓN
Introducción
Para estudiar una materia como Gerencia de Medios se tiene en cuenta el origen de la administración en los inicios de la humanidad, cuando se empieza un periodo de  organización para el funcionamiento de la sociedad. Las reglas, normas que en la actualidad tenemos no son más que el resultado de las antiguas civilizaciones europeas como americanas. Es por esto que investigaremos sobre los inicios de  conceptos y prácticas humanas de  administración desde sus inicios.

Sumeria 

Es la muestra más convincente que sus gobernantes necesitaban un tipo de orden, por las grandes extensiones de bienes y valores que manejaban, es por este motivo que  tendrían en cuenta la creación de la escritura arcaica. Los escritos más antiguos datan de hace 5000 año. Aunque se pensaría que la escritura apareció con fines religiosos no fue así, sino más bien por un control administrativo. Fue en Sumeria que los sacerdotes de los templos se encargarían de la reunión como de la administración de bienes y valores por medio de un sistema tributario.
El encargado de la fiscalización de labores administrativas lo haría el Sumo sacerdote.
Era necesaria la escritura porque la rendición de cuentas no  se le podía atribuir a la memoria por su fragilidad.
EGIPTO

La construcción es para Egipto su mayor elemento de atribución en la práctica de control administrativo. La Pirámide de Keop necesito una planeación necesaria para su edificación, y lo reporta su nivel de organización y trabajo unificado. Se necesitó de cien mil hombres con una duración de 20 años, 2’300000 bloques de granito que pesaban 2, 5 toneladas. Los términos que resaltan son:
1.      Planeación ( que en la actualidad se le conoce como planeación a largo plazo)
2.      Organización ( un tipo de orden establecido para el trabajo de los esclavos)
3.      y Control (sobre la mano de obra, conocimiento de arquitectura, funcionamiento de la construcción).
Ya desde aquel tiempo se establecían soluciones en el momento del trabajo como es transporte, alojamiento y administración de recursos en general. Por ejemplo sobre administración de los materiales empleados (rocas) se necesitaba saber con anterioridad de dónde, cuándo, cuántas cada vez, de qué volumen, cómo serían transportadas, de qué volumen.
El pensamiento administrativo se encuentra en la literatura egipcia en el Libro de instrucciones de Ptahhotep se lo dejó a su hijo con indicaciones que hablan de responsabilidad.
BABILONIA
El Gobierno de Hammurabi es la representación de la utilización de principios de la administración. El Código de Hammurabi que posee leyes para la regulación de Babilonia con el objetivo de abarcar más tierras  y tener un tratado de paz. Se estableció que este código serviría para la organización interna de este lugar.
Ya se manejaban términos como Salario mínimo, control y responsabilidad. También se plantea la idea de que la ocupación de los hombres se hereda y solamente a eso deberán especializarse.
En el Código de Acadiano de Eshunna se establece el control de precios y penas criminalísticas.
CHINA
En esta civilización se apoderan los documentos de Chow y Mencius al mencionar su forma de administración. La constitución de Chow data de 1100 a.C que servía como catálogo de todos los servidores civiles del emperador, sin exclusión.
Se redacta la descripción de poderes que tenía el primer ministro, así sus responsabilidades y atribuciones en el manejo de su autoridad.
}  China, según Reinaldo O. Da Silva en su documento Teorías de la administración, contaba con conceptos:
- la organización,
- la cooperación,
-las funciones,
-los procedimientos necesarios para lograr eficiencia y
-varias técnicas de control.
Mientras Mencius mencionaba: “que la norma operativa, era ordenada por la ley de dios y usada  como modelo para el buen gobierno”.
Mantenían un sistema basado en metodología racional y modelos administrativos. La obra escrita que se puede resaltar es el Arte de la guerra escrita por Sun Tzu manifiesta términos que servirá para jefes militares con para los administradores ya que se habla de Planeación en su parte que dice:
 “más el general que vence en una batalla, antes  de entrar en ella, hace numerosos cálculos anticipados. Con prestar atención a este punto es que puedo ver quien tiene más posibilidades de ganar o perder”;
Dirección cuando expresa:                                                                   
 “si las palabras de mando no son claras y exactas, si las ordenes no son enteramente comprendidas, la culpa será del general. Pero si sus órdenes fueran claras y, no obstante, los soldados las desobedecerán, entonces la culpa será de sus oficiales”; y
Organización al decir:
 “Cuando el general es débil y carece de autoridad, cuando sus órdenes no son claras y exactas, cuando los oficiales y los hombres no se entregan a sus deberes, el resultado es una profunda desorganización”.

GRECIA
Para Grecia el desarrollo de su civilización llegaría desarrollar un gobierno democrático con un origen científico con influencia en la administración por el uso de la investigación, la ciencia y otros campos para la erudición humana.
Los principales personajes son:
-Sócrates al utilizar en la organización aspectos administrativos, separando el conocimiento técnico de la experiencia.
-Platón. Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización.
-Pericles con su pensamiento administrativo en la selección de personal. La administración gubernamental griega tuvo cuatro pasos evolutivos, puesto que sus estados tuvieron: Monarquías, Aristocracias, Tiranías y Democracias.
-Aristóteles. Nos habla de lograr un estado perfecto, a través de una buena administración.
IMPERIO ROMANO

Cuando Roma inicia su proceso de expansión territorial, logró administrar un extenso territorio que se extendía desde Gran Bretaña hasta Siria, también incluía parte de Europa y el norte del continente africano. No en vano se usaba la frase que todos los caminos conducen a Roma.  Durante su auge, El imperio Romano fue capaz de estructurar una forma de gobierno sólida, la hizo funcionar por muchos años, lo que evidencia las capacidades administrativas del imperio.
Al ser un territorio extenso, se necesitaba instaurar un medio que fuese capaz de organizar y controlar el imperio. Por años se pudo controlar el gran imperio. Pero el hecho de ser grande lo puso en decadencia. No obstante, la administración del imperio romano puso las bases para la construcción de una ciencia de la organización.
Roma al vivir una República, mantenía una organización descentralizada. Es decir, el territorio estaba dividido en provincias y los gobernantes de estas provincias eran cónsules pertenecientes al senado. La organización política de Roma tuvo cambios durante las guerras de expansión. Primero estaba el líder, después el senado, continuaban los militares y por último la sociedad civil. Durante la República, los conflictos internos se dieron ante los desacuerdos entre el senado y los líderes. Octavio fue el primer emperador de Roma, además implanto el sistema político imperial, que duró en la República hasta la llegada de Diocleciano.
La organización de Diocleciano

Diocleciano fue quien dividió el extenso territorio Romano. Fue nombrado emperador en el año 284 a.C. Fue el quién implantó un nuevo sistema de organización basado en la delegación de parte de su autoridad. Así es como dividió el imperio en cuatro grandes divisiones. Nombró a las tres autoridades de tres de las cuatro divisiones. Dos con el nombre de Cesar y uno con el título de Augusto. Pero esta autoridad era para la administración civil. Los militares solo podían ser controlados por el emperador. Con esta delegación de autoridad dio más solidez al imperio.
LOS HEBREOS Y EL ANTIGUO TESTAMENTO

En el Antiguo Testamento se exponen también formas de administración. En este caso, la historia de Moisés, desde los cinco primero libros del Antiguo Testamento (desde Génesis hasta Deuteronomio). En estos libros se evidencia la capacidad y el talento de Moisés para organizar al pueblo Israelita y liberarlos de la esclavitud para llevarlos al éxodo. Estos libros describen la organización y las leyes que Dios le dio a Moisés para que haga cumplir.
LA IGLESIA CATÓLICA

 El neoplatonismo, aseveraba que lo verdaderamente existente es Dios o el Uno que ilumina el alma de lo material. El misticismo representaría el punto climático de la vida. Esta situación plantea algunos problemas organizacionales muy interesantes que no sólo  cambiarán las formas artísticas, sino  también  los contenidos y la función del arte. Para Arnold Hauser en su texto El espiritualismo del primitivo arte cristiano “el cristianismo dio muy pronto respuesta a las preguntas que se hacia un mundo angustiado”.
En el siglo II de nuestra era, los líderes del cristianismo reconocieron que era necesario definir con más rigor las metas, la doctrina y la conducción de sus actividades, así como las condiciones para incorporarse como miembro de esa comunidad. El resultado fue una inmensa organización religiosa, cuya autoridad máxima y centralizada es el Papa, que persiste hasta nuestros días. Durante la edad Media San Pablo le dará al cristianismo pretensiones universales (católicas). El siglo IV es el del triunfo de la Iglesia. La tan anhelada comunión con el Estado es confirmada por el edicto de Milán del 313, y por el edicto de Tesalónica del 380, promulgado por Teodosio convierte al cristianismo en la religión oficial y única aceptada del Imperio.
El elemento decisivo de este cambio consiste en abandonar la idea del hombre que se convierte en Dios y adoptar la del Dios que se convierte en hombre. Eric From ha explicado el significado social de este cambio de dogma. Según From, “el nuevo dogma fue formulado y creado por la clase (o grupo) dirigente y sus representantes intelectuales, no por las masas”1
1 FROM ERIC El dogma de Cristo. 2002 
Los césares, emperadores y toda la clase aristocrática empezarán a perder el poder. La creciente privatización de las funciones públicas en manos de una aristocracia latifundista que aprovechará la debilidad estatal para reforzar su poder sobre los hombres, no están limitadas al campo de las relaciones sociales, el sistema económico cambia. En una economía de autosuficiencia  en la cual el excedente, cuando existe, no está destinado al intercambio comercial si no a alimentar  una clase de terratenientes manirrotos y oportunistas.
SISTEMA FEUDAL

Desde el 476 de nuestra era, hasta alrededor de 1450 se vivió la llamada, Edad Media, periodo en el que se desarrolló el sistema feudal. El Rey poseía toda la tierra y dividía  parte de ella entre los nobles, a cambio de su apoyo militar y financiero. Los señores feudales a cambio de unas cosechas o impuestos permitían que las clases inferiores viviesen y trabajasen  en áreas cultivables. La clase inferior estaba ligada a la superficie de la tierra en una ausencia de movilidad social.
“Fue un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. Se caracterizó por la concesión de feudos a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial. El Feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes.”                          
Los emisarios del señor feudal recogían los impuestos en especie y le dejaban a los campesinos escasamente los productos necesarios para sobrevivir. Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación monetaria entre feudo y feudo.
Ya en el siglo XII hubo una notable evolución de los sistemas organizativos como resultado del debilitamiento del poder central durante los últimos días del Imperio Romano.
“La autoridad pasó al terrateniente, el cual tenía poderes extraordinarios para fines tributarios de policía dentro de su dominio. Se dio también la entrega voluntaria de tierra, de parte de un pequeño terrateniente que continuaba viviendo en ella, con el objeto de que lo protegieran.”3
En el primer cuarto del siglo en mención surge una interesante administración basada en escalas sociales. Aquí algunos ejemplos: el aparecimiento del gremio mercantil en París que tenía privilegios en el comercio fluvial de París. El mando en los Gremios de Artesanos, que eran propietarios de la unidad económica, de las materias primas y controlaban la comercialización del producto. De esta forma nace el monopolio de sus oficios Ya en los siglos XIV y XV. De estas asociaciones de Oficiales de los Gremios de Artesanos se dice que son los antecedentes más directos de los sindicatos. “Dividieron a sus miembros en tres clases: Maestro Compañero Aprendiz. Planificación, organización, dirección y control de los recursos, con  el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines que persiga la organización. Por ello La organización militar influyo mucho en la administración. En la época medieval lo militar se basaba en un orden jerárquico, es decir la escala de niveles de mando de acuerdo al grado de autoridad y responsabilidad. Como también en la organización lineal y el principio de dirección.”4 A través de los siglos, las normas administrativas y los principios de la organización pública se fueron transfiriendo de las instituciones estatales a la iglesia católica. Las cruzadas no solo tuvieron un objetivo religioso sino también apoyar al desarrollo del comercio del medio oriente. Sin embargo, poco después del 1400 se viene el declive de los gremios.
SISTEMA DE INDUSTRIA CASERA
Surgió en algún punto del siglo XV hasta 1700 aquí, la materia prima fue entregada en las casas o cabañas de los trabajadores. Los miembros de la familia utilizaban herramientas manuales para producir.
EL RENACIMIENTO
SISTEMA FABRIL
En el siglo XVIII se considera que en 1700 se inició la Revolución Industrial. Se centraliza la producción y se incrementa la vigilancia. Los productos fueron esencialmente textiles para lo cual se necesitaba de mano de obra, por lo que se crea la oferta de mano de obra por declive del feudalismo y por los siervos libertos de los castillos. Se da mucha inmigración.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
A finales del siglo XVIII. Fue la sustitución del trabajo humano por la de la máquina (motor a vapor). Esta clase de energía redujo los costos de producción, de precios y expandió los mercados. Se necesitaba de administradores para designar tareas, y responsabilidades, para liderar y coordinarlos esfuerzos humanos y para garantizar que el trabajo se lo realizara en forma correcta. Surgen los incentivos laborales. “Nació un nuevo tipo de industria basado en la utilización de nuevas técnicas de producción, como la especialización y el trabajo en cadena, y en la incorporación de maquinaria moderna.”5 Ya para 1900 surgen los grandes conglomerados industriales con producción automatizada, aumento explosivo del consumidor, expansión de los medios de comunicación entre otros.

ADMINISTRACIÓN EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES AMERICANAS

INCAS
Antes que los incas, las culturas preincaicas ya tenían distintas formas de organización, en clanes, ayllus, tribus, entre otros grupos. Cuando llegan los Incas y dominan a los demás pueblos, instauran su forma de gobierno, implantan su sistema de administración e incluso establecen su idioma.

La administración de los Incas se vio reflejado la forma en la que lograron dominar a los pueblos que se enfrentaban. El imperio Inca aparece como Señorío Inca y se caracteriza por el imperio unificado que pretendieron construir con el Tahuantinsuyo (4 suyos o regiones).

A los Incas se los han llamado los primeros socialistas de la historia, porque la ley en la que se basaban es la Ley Ayni o de la reciprocidad. Carlos Milla Villena escribe sobre la ley Ayni como el dar y recibir, ser reciproco. Dar sin pensar en recibir. En las culturas Andinas esta ley trascendió por años. Se fundamentaba en el principio del hombre como parte de la naturaleza, los dioses dan luz, agua, comida. Por esta razón hay que ser recíprocos con la naturaleza. Sin embargo, se sabe que el Impero Incaico fue totalitario, es decir el estado intervenía en todo. Una forma pequeña de administración fue el Ayllu, un grupo familiar que tenía su parcela y tenía que producir para el Ayllu y para el Estado (algunos autores lo explican como una especie de impuesto).

El quipu (Khipu en quechua) fue un invento que contribuyó en el hacer administrativo. Aunque, autores como William Burns sostienen que los quipus no sólo servían para llevar la contabilidad, sino que tenían una función comunicativa, como una forma de escritura.

MAYAS
Esta cultura se extendió a la ancho de la región denominada Mesoamérica (América Central). Hay tres momentos en los que esta cultura se configura. El primero como cultura pre-clásica,  la segunda como clásica y la tercera como pos-clásica.

La civilización Maya no se estableció en ninguna de sus etapas como un Estado consolidado, sino más bien como comunidades dispersas e independientes. El poder político está dirigido por el jefe supremo. Esta sociedad tenía una delimitada jerarquización. Primero estaba el jefe supremo (en el poder hereditariamente), después se encontraba el o los sumos sacerdotes. El gobierno era descentralizado, es decir, el jefe supremo delegaba a jefes locales para las comunidades, con la autoridad civil y militar.

Al igual que los incas, la administración económica estaba vinculada a la producción familiar a través de las “milpas”, que vienen a ser parcelas destinadas a la producción familiar y crear un excedente para el gobierno y los militares.

Los estudios de los Mayas se centraron en las matemáticas, astronomía y escritura. Su principal aportación a la ciencia fue el calendario maya y la escritura jeroglífica. El desarrollo en la arquitectura y escultura también fueron de importancia para esta cultura.




FUENTES CONSULTADAS:
·         HAUSER Arnold. El espiritualismo del primitivo arte cristiano
·         FROM ERIC El dogma de Cristo. 2002 
·         Reinaldo O. Da Silva, documento Teorías de la administración
·         (http://manelmiro.com/2012/01/08/arte-iglesia-y-sociedad-durante-la-transicion-de-la-antiguedad-a-la-edad-media/)
·         (http://www.yourbubbles.com/mecanismo/industria/industriarevolucion.html)
·         (http://www.slideshare.net/frerly/administracion-en-la-edad-media)
·         (http://www.buenastareas.com/ensayos/AdministracionMedieval/3122786.html)
·         (http://www.slideshare.net/frerly/administracion-en-la-edad-media)




















































No hay comentarios:

Publicar un comentario